miércoles, 28 de febrero de 2018

SESIÓN TEÓRICA 2 (PARTE 2): ARTÍCULO CIENTÍFICO


Muy buenas, como es muy probable todos en algún momento en nuestra etapa de estudiante, nos han enviado cualquier trabajo y para ello habremos buscado la información necesaria en un artículo científico, pero... ¿cuántos de nosotros conocemos su estructura? Probablemente casi ninguno, y es por esto el principal motivo que me ha parecido interesante en crear esta entrada, ya que como todos sabréis, tendremos que elaborar el trabajo de fin de grado, también conocido como TFG basado en esto y además en el mundo de la investigación se fundamenta principalmente en esto.
Pues bien, la estructura es la siguiente:
  1. Preliminares: -Título                                                         -Autor                                                           -Institución                                                   -Resumen
  2. Cuerpo: -Introducción                                                -Metodología                                                                                                                                   -Resultados                                                                                                                                       -Discusión                                                                                                                                       -Conclusiones
  3. Finales: -Agradecimientos                                                                                                                            -Referencias                                                                                                                                      -Apéndice

SESIÓN TEÓRICA 2 (Parte 1): PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Probablemente, todos nosotros en algún momento de nuestro día a día y conforme vayáis leyendo este blog, os haréis la pregunta de que para que investigar en enfermería si lo nuestro habitualmente es ofrecer cuidados.. pues bien en esta segunda sesión os hablaré sobre cual es su importancia y características.

Investigar nos ayuda a todos en el día a día a obtener información válida para acercarnos así al conocimiento de la realidad, la cuál es múltiple y presenta diferentes facetas y es por ello mismo que utilizaremos diferentes enfoques y técnicas. A continuación les muestro una tabla con las principales características de cada uno de ellos. Se utilizan 2 tipos de métodos:  

Ahora bien, durante el proceso de investigación podremos distinguir varias etapas entre las que se encuentran:
  1. Etapa conceptual: se observan los hechos, se identifica y se define el problema, se establece un marco de referencia conceptual en función del problema; se plantea un objetivo general y varios específicos y además se le da cierta importancia a las limitaciones que podremos tener durante la investigación y para finalizar elaboramos una hipótesis, la cual consiste en una predicción de lo que nosotros esperamos de que pase. Muy importante destacar en este último proceso es que siempre debemos elaborar una hipótesis nula.
  2. Etapa empírica: se corresponde al material y métodos y a la obtención de resultados en el trabajo de investigación, además es donde se define la estrategia de abordaje utilizada para conseguir el objetivo planteado y se debe asegurar el control y una validez tanto externa (PRECISIÓN Y VALIDEZ EXTERNA. CAPACIDAD DE EXTRAPOLAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO EN OTRAS POBLACIONES)  como interna(AUSENCIA DE SESGOS PARA LA POBLACIÓN ESTUDIADA)
  3. Etapa interpretativa: en esta última etapa se convalidan los métodos y resultados obtenidos, se describen las fortalezas y debilidades encontradas durante el estudio, se relación los hallazgos encontrados con los objetivos e hipótesis así como con lo de los demás autores y por último se extraen las conclusiones.

Y hasta aquí se extiende esta primera parte del tema.. espero que os haya sido útil y que sigamos creciendo y desarrollando conocimiento todos a la vez en esta nueva faceta en nuestra vida!!

domingo, 25 de febrero de 2018

SESIÓN TEÓRICA 1: Introducción al método estadístico

Muy buenas a todos nuevamente!! En esta nueva publicación os vengo a hablar sobre el primer tema dado en la asignatura de ETIC, tal vez el resumen no me salga todo lo bien que me gustaría pero espero ir mejorando la técnica con el tiempo..


1. Fuentes del conocimiento humano para el desarrollo estadístico
  • Tradición (costumbres):Son verdades aceptadas, que a veces pueden ser realidad o no. 
  • Autoridad: “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”.
  • Experiencia: “Vivencia real repetitiva”.
  • Ensayo-Error: Consiste en descubrir una solución probando las diferentes alternativas.
  • Intuición: no es científica sino que más bien se basa en la valoración personal que tengamos.
  • Razonamiento lógico: basado en la experiencia y supone la base del método científico. Puede ser razonamiento inductivo(concreto-general) o deductivo (general-concreto)
-ESTADÍSTICA Y SUS CAMPOS DE ESTUDIO
  1. Aplicada al campo de la salud se le llama “Estadística de la salud”
  2. Aplicada a la población humana se le llama “Estadística demográfica”
  3. En su parte social se le llama “Estadística social”
  4. En las ciencias biológicas se la llama “Bioestadística”


-¿Qué es el método científico? Pues bien, al principio puede resultar un poco difícil de entender y para ello elaboraré un pequeño esquema con las ideas claves y simplificado al máximo para facilitároslo:

A continuación, otro concepto necesario es saber diferenciar entre suceso determinista y aleatorio:
  • Suceso determinista: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo. Pertenecen al campo de las ciencias puras o formales.
“En presencia de la misma causa sucede siempre el mismo efecto”. Relación causa-efecto. Con este método manejamos nuestras actividades cotidianas, intentando controlar de este modo la incertidumbre. EJ:  ponemos el despertados a las 7:30 porque creemos que así llegaremos a tiempo a la hora de entrada, pero siempre no será así
  • Suceso aleatorio: dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero no el resultado final.
El binomio conceptual añade que los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una de las causas pueden llevar a otro efecto. Lleva a la conclusión de que lo que observamos es el resultado de una serie de reacciones en cadena de errores, sin un sentido específico, sin un propósito, independientes entre sí. EJ:  nada más que haya más tráfico de lo habitual, ya no llegaremos a tiempo a pesar de habernos levantado temprano.

2. Conocimiento científico aplicado:
Las ciencias de la salud se generan aplicando el método científico, el cual nos permite contrastar una hipótesis (Sospecho que si al paciente le doy este fármaco se va a curar), una vez que planteo esa hipótesis, lo que hago es que la contrasto, la experimento ( Probamos que si a un determinado número x de pacientes le aplicamos el fármaco, el 99 % se cura, por lo tanto la hipótesis que yo tenía es verdadera). La conclusión es que si esa hipótesis es cierta, podremos aplicar una ley.
IMPORTANTE: Para poder realizar esto tenemos que contrastarlo reiteradamente, en otro grupo de poblaciones, ya que es muy difícil dictar una ley general habiendo probado solo un grupo de la población

Problemas que puede presentarnos este tipo de conocimiento:
  • Complejidad: Dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
  • Medición: Problemas de procedimientos e instrumentos de medición empleados.
  • Control: Necesidad de control, en términos de comparación.
  • Ética: Necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de investigación (experimentos). Los sujetos de estudio son personas. 

Y por último, finalizaré hablando sobre la importancia que tiene la investigación en enfermería y un poco sobre sus antecedentes históricos. Entre los principales motivos para investigar se encuentran: 
  • Debido al aumento de la población anciana, incapacidades, problemas crónicos de salud, secuelas por accidentes requiere de investigación (para mejorar la calidad de vida (tanto de pacientes como de cuidadores), para reducir riesgos, etc.)
  • Para conseguir un aumento de las tecnologías sanitarias, cambio del papel social de la mujer y expectativas de los usuarios de la asistencia (cada ve los usuarios son más exigentes, por lo que la investigación permite saber dónde se puede mejorar los servicios)
  • Debido a que los costos sociales humanos y económicos cada vez más altos, hay que investigar para reducir costes, y hacer medidas eficientes que beneficien.
-ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
  • Siglo XIX: Florence Nightingale reconoce la importancia de la recopilación sistemática de datos (“Notes on matters affecting the Health” y “Model Forms”), primera en descubrir la importancia de la higiene en heridas para evitar las infecciones de estas.
  • Años 50: Nursing Research; Primera revista especializada en investigación de enfermería (EE.UU).
  • Años 70 Europa: Amplio desarrollo en Reino Unido y Holanda, con tres niveles de formación en investigación de enfermaría.

Y hasta aquí se extiende todo el primer tema. Espero que os sirva de ayuda y que poco a poco vayamos mejorando todos dentro de este mundo.

Hasta la próxima!!




domingo, 11 de febrero de 2018

Seminario 1

- Creación del blog y explicación de las estrategias de búsqueda.


Tras haberme presentado anteriormente, en esta mi primera publicación acerca de la asignatura os voy a hablar sobre lo aprendido a lo largo del primer seminario, el cuál fue dividido en 2 bloques, y en mi opinión, el segundo bloque con una complejidad mucho mayor que el primero. A continuación, os explicaré un poco más a fondo cada uno de ellos:

1º- Explicación sobre la creación del blog:

En esta primera parte, antes de nada nuestro profesor nos estuvo explicando e informando sobre el contenido de cada uno de los seminarios. Tras ello, procedió a explicarnos como crear el blog, en torno al que girará la mayoría de los seminarios restantes. Para ello usó una presentación PowerPoint, la cual podemos consultar a través de la plataforma, además nos facilitó de algunos tutoriales para poder facilitarnos un poco más el trabajo, ya que personalmente, pienso que casi ninguno de mis compañeros hemos realizado nunca algo así; para posteriormente procedí a la creación de dicho blog a través de la aplicación Blogspot de Google. A lo largo del resto de curso que queda, iré publicando un resumen sobre los seminarios que vayamos realizando y el trabajo de investigación que realizaré con mis compañeros; material que será evaluado y calificado por el profesorado. He de destacar que también iré publicando reflexiones acerca de la asignatura y algunos trabajos que realizaré y pienso y espero que os sea de ayuda.

2º- Estrategias de búsquedas a seguir: 

En esta segunda parte, a la cual se dedicó mas tiempo en la explicación, ya que para mi fue la más compleja y difícil de entender. 
Los pasos a seguir fueron los siguientes: 
  -Deberemos analizar el problema/tema, también conocido como pregunta PICO:

  -Identificar los conceptos en el lenguaje natural. 

  -Traducir los términos del lenguaje natural al documental. Esto se realiza para que los motores de búsqueda puedan identificar las palabras claves y evitar posibles errores en la información. Para ello utilizaremos los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), donde los más conocidos son CINALH; PubMed; Scopus. 

  - Construir la estrategia de búsqueda para interrogar a la base de datos. Para ello utilizaremos operadores Booleanos, caracteres de truncamiento, uso de las comillas y paréntesis. 
A primera vista, esto de operadores Booleanos puede resultar raro de entender, pero una vez entendido es fácil de manejar y muy útil en la búsqueda.
Operadores Booleanos: son palabras o símbolos que permiten conectar palabras o términos para poder ampliar, limitar o definir la búsqueda. Los más frecuentes de utilizar son: 
Operadores de truncamiento: donde deberemos tener en cuenta que pueden ralentizar las búsquedas.



-Modificar la estrategia en función de los resultados.


Y hasta aquí abarca todo el primer seminario, espero que os haya servido de ayuda al igual que a mí me sirvió y estoy seguro que me acompañará durante todos los años restantes en la facultad; y recuerda, en caso de cualquier duda, contacta conmigo!


                                                                                                                   Hasta la próxima y un saludo







sábado, 10 de febrero de 2018

Presentación del blog

Antes de nada, me gustaría comenzar dando la bienvenida a este, mi nuevo blog, titulado: "Enfermería, algo más que ofrecer curas".

A lo largo de todas las publicaciones que realizaré en este blog, uno de los principales objetivos que me he marcado ha sido ofrecer más información acerca de la profesión, ya que pienso que actualmente no tiene el reconocimiento que se merece en la sociedad, y por otra parte iré haciendo publicaciones hacia todo lo que rodea Enfermería, ya que pienso que una de las causas de no tener ese reconocimiento se debe a que todavía la sociedad no sabe concretamente cuáles son los objetivos que tenemos nosotros, los enfermeros/as. Antes de nada, para que vayáis conociendo un poco más sobre mí y sobre todo lo que me rodea en cuanto a enfermería y objetivos en la misma, me gustaría presentarme. Mi nombre es Gonzalo, soy alumno de 1º de Enfermería en la Facultad de Cruz Roja y este es mi primer año que curso una carrera universitaria, procedo de un Bachillerato de Ciencias de la Salud, y no, no estoy aquí tras no haber conseguido entrar en otra carrera, a lo largo de mis dos años de bachiller cada vez tenía más claro que mi futuro pasaba por ser enfermero, y que haría lo necesaria para poder conseguirlo.

Después de que ya conozcais un poco más sobre mí, quiero acabar realizando una reflexión acerca de la asignatura de Estadística y Tecnología de la Información y Comunicación (ETICs) la cuál cursare durante todo el segundo cuatrimestre. Sinceramente, nada más ver la presencia de esta asignatura al matricularme en la Facultad, lo primero que pensé era que yo para que quería tener una asignatura como esta si no tenía nada relacionado con la carrera. Actualmente, he de decir que mis ideas sobre esta asignatura están empezando a cambiar, y es que tras haberme explicado el profesorado muchos de las aplicaciones que tiene la asignatura en la carrera, le estoy empezando a dar más importancia. Tal vez, al principio me cueste un poco adaptarme a la asignatura como tal, ya que nunca he dado estadística ni tampoco informático, pero espero conseguir con ayuda de todos muy pronto los objetivos de la misma y en próximas publicaciones os iré informando sobre el papel que ejerce en nuestra profesión.

Para acabar finalizando esta primera publicación, me gustaría decir que espero que os sirva de ayuda toda la información que iré colgando y que con ayuda de todos vayamos dándole la importancia que se merece en la sociedad.