1. Prueba chi-cuadrado
El principal objetivo de esta prueba es poder comprobar si existe cierta diferencia entre los datos que observamos. Como conclusiones podríamos sacar las siguientes:
- Si la diferencia se debe al azar: aceptaríamos la hipótesis nula.
- Si se debe a una relación entre las variables estudiadas: aceptaríamos la hipótesis alternativa.
Si bien, es importante recordar que la hipótesis nula (Ho) siempre nos indica que no existe ninguna relación entre las variables estudiadas; mientras que la hipótesis alternativa (H1) indica que si existe diferencia entre las hipótesis estudiadas.
Las condiciones para poder aplicar chi-cuadrado son las siguientes:
- Las observaciones deben ser independientes: es decir, no puede haber sujetos repetidos en más de una casilla, ni estos se pueden clasificar en más de un lugar.
- Se deben utilizar variables cualitativas.
- Se deben estudiar más de 50 casos.
- Las frecuencias esperadas en cada casilla no deben ser inferiores a 5.
Una vez aplicada la fórmula, según el resultado obtenido podemos saber que:
-Cuanto mayor sea la diferencia, mayor es la asociación entre ambas variables. Recordar que el variable de chi-cuadrado siempre será positivo.
Para poder obtener las frecuencias esperadas, lo vamos a calcular de la siguiente manera:
2. Odds ratio
Esta prueba es utilizada para poder cuantificar la importancia de la asociación entre dos variables. Y como podremos recordar de los primeros temas... la odds es la frecuencia en expuestos/frecuencia en no expuestos.
Por lo tanto podemos sacar que la odds ratio se calcula de la siguiente manera:
La odds ratio no tiene
dimensiones, es decir, el rango puede ir desde 0 hasta ∞ . Ahora
bien según los resultados obtenidos podremos decir:
- OR=1 indica que no hay asociación (independencia)
- OR>1 la presencia del factor de exposición (V1.1) se asocia a mayor ocurrencia del evento (V2.1)
- OR<1 la presencia del factor de exposición (V1.1) se asocia a menor ocurrencia del evento (V2.1)
No hay comentarios:
Publicar un comentario