miércoles, 7 de marzo de 2018

SESIÓN TEÓRICA 2 (PARTE 3): ERRORES EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Los errores que podemos cometer en los estudios cuantitativos pueden ser de 2 tipos:
  1. Errores aleatorios: son aquellos que se producen cuando el estudio se realiza sobre un muestra probabilística de la población. Para evitar estos errores, utilizaremos una medida de control la cual tiene 3 fases: 1) calculamos el mínimo tamaño de una muestra para poder detectar estadísticamente que significa una diferencia. 2)Uso de pruebas o tests de hipótesis (errores a o b). 3)cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.
  2. Sesgos: son aquellos que desplazan las diferencias observadas en el estudio y a veces las exageran y otras las minimizan y por lo tanto, afectaran a la credibilidad de las conclusiones.
De esta manera podremos diferenciar 3 tipos de sesgos:
*Sesgo de selección: incluimos sujetos de estudio que difieren en alguna característica relevante sobre la población que pretendemos sacar la conclusión. Siempre que afecte al factor de exposición y al factor de riesgo, los hallazgos son extrapolables. EJ: abandonos que se producen durante el estudio.
*Sesgo de clasificación: se corresponde con una correcta medición de una variable, por lo tanto depende de la validez y fiabilidad del método utilizado para recoger la información, pudiendo afectar al efecto y por lo tanto a la conclusión. Puede ser no diferencial (disminuye las diferencias realmente existentes) y diferencial (exagera las diferencias existentes)
*Sesgo de confusión: es el único que podemos controlar en la fase de análisis y no en la de diseño y se corresponde con una distorsión en la estimación del estudio producida por la introducción de una tercera variable (variable confundente)




No hay comentarios:

Publicar un comentario