miércoles, 7 de marzo de 2018

SESIÓN TEÓRICA 3: DESCRIPCIÓN Y ESTIMACIÓN DE DATOS. TÉORÍA DE LA PROBABILIDAD

¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Es un cuerpo de conocimientos en el que introducimos una serie de variables y por lo tanto estudiaremos la variabilidad de los resultados que podemos obtener. 
Y para ello en la estadística utilizaremos una serie de parámetros. Un parámetro es una cantidad numérica calculada sobre una población que se expresa con N, con el objetivo de recoger toda la información existente en la población en parámetros. Suelen ser expresados con letras griegas: σ (desviación típica),  π (proporción),  µ (media)..

En un estudio estadístico podremos realizar dos tipos de mediciones:

-Mediciones directas: son aquellas realizadas a elementos concretos (temperatura, ritmo cardiaco, peso) y pueden ser recogidas por enfermería.

-Mediciones indirectas: el investigador lo que tiene que medir es una idea abstracta/subjetiva (estrés ,ansiedad, dolor) y es por ello que una estrategia raramente mida todos los aspectos relacionados con ese concepto.

Ahora bien, es importante saber que dependiendo del tipo de variable que vayamos a medir utilizaremos diferentes tipo de escalas de medición:
*ESCALA NOMINAL:es el mínimo nivel de medida, donde una variable solo se pueden comprobar si son iguales o diferentes y los números pueden ser sustituidos por símbolos, letras...
*ESCALA ORDINAL:se puede realizar si las variables son iguales o diferentes y en caso de que fueran distintas podremos determinar cual es mayor. En las variables tan solo podremos establecer una jerarquía entre ellas.
*ESCALA DE INTERVALO: presenta las características propias de las escalas anteriores, es decir, IDENTIDAD+ORDEN.
*ESCALA DE RAZÓN: es el nivel más alto a utilizar en una medición, cuyas características son identidad,orden y distancia equivalente entre los intervalos.

Por lo tanto, como conclusión podremos extraer que existen 2 tipos de variables, las cuáles se verán reflejadas en el siguiente esquema:
Y para finalizar, acabaré explicando la operativización de las variables lo cual es un proceso muy sencillo que consiste en descomponer las variables principales en otras más específicas llamadas dimensiones, a su vez estas dimensiones tienen que ser traducidas en indicadores los cuales permitan la observación directa. Para aclarar las ideas mencionadas anteriormente, en este esquema podremos visualizar un ejemplo: 


Y hasta aquí este post. Espero que os vaya siendo útil!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario